El Códice Calixtino, conocido también como Liber Sancti Iacobi, es una obra trascendental del siglo XII que constituye la primera guía del Camino de Santiago. Este manuscrito, considerado una joya de la cultura medieval europea, va más allá de ser un simple libro histórico; es una ventana que nos permite entender la espiritualidad, costumbres, peligros y experiencias de los peregrinos medievales hacia Compostela.
En este artículo te contaremos todos los secretos y curiosidades de este fascinante códice, apoyándonos en documentación histórica revisada y actualizada.
¿Qué es exactamente el Códice Calixtino?
El Códice Calixtino o Liber Sancti Iacobi es un manuscrito medieval compuesto originalmente en latín y custodiado en la Catedral de Santiago de Compostela. Esta obra, atribuida al Papa Calixto II, fue impulsada en realidad por el arzobispo compostelano Diego Gelmírez con la intención de consolidar a Santiago como una de las grandes capitales religiosas del cristianismo junto a Jerusalén y Roma.
El códice se compone de cinco libros diferenciados, cada uno con temática específica:
Las 5 partes del Códice Calixtino
Libro I – Liturgia Jacobea
El primer libro recopila principalmente textos litúrgicos, sermones y homilías dedicados al Apóstol Santiago. Es el libro más extenso del códice, esencial para comprender la espiritualidad y la vida religiosa asociada al culto jacobeo durante el siglo XII.
Libro II: Los milagros atribuidos a Santiago
Este libro recoge 22 relatos de milagros ocurridos gracias a la intercesión del Apóstol Santiago en distintos puntos de Europa. Historias fascinantes que mezclan lo legendario y lo piadoso, reflejando cómo se construía la fe popular en torno a Santiago.
Libro III: El traslado del Apóstol
El tercer libro narra la traslación milagrosa de los restos mortales del Apóstol desde Jerusalén hasta Galicia, destacando también el origen del símbolo de la vieira, ya que los primeros peregrinos recogían conchas en las costas gallegas.
Libro IV: La leyenda de Carlomagno
Este libro es conocido como la Crónica del Pseudo Turpín, atribuida falsamente al arzobispo Turpín de Reims. Relata la legendaria intervención del Apóstol Santiago en sueños a Carlomagno, incitándolo a liberar la ruta hacia su tumba en Compostela del dominio musulmán.
Libro V: Guía medieval del peregrino a Santiago
Sin duda, el Libro V o "Liber Peregrinationis" es el más relevante para los amantes del Camino de Santiago actual. Se considera la primera guía turística escrita, describiendo con increíble precisión las rutas francesas hacia Compostela, pueblos, iglesias, ríos, hospedajes y consejos prácticos para peregrinos.
Los cuatro itinerarios hacia Santiago
La guía especifica cuatro rutas principales que parten de Francia y se unen en Puente la Reina:
- Ruta de Arlés: Saint-Gilles, Montpellier, Tolosa y Somport.
- Ruta de Le Puy: Santa María del Puy, Conques y Moissac.
- Ruta de Vézelay: Santa María Magdalena de Vézelay, San Leonardo de Limoges y Périgueux.
- Ruta de Tours: San Martín de Tours, Poitiers, Burdeos y Saintes.
Desde Puente la Reina, estas rutas convergen en un único camino hasta Compostela.
Consejos prácticos para el peregrino del siglo XII
Esta guía medieval no se limita solo a enumerar lugares, sino que alerta sobre peligros reales de la ruta: ríos con aguas insalubres que podían matar al caballo o incluso al peregrino, poblaciones con habitantes descritos como hostiles o peligrosos y lugares específicos como el río Lorca o las inmediaciones de Pamplona y Estella, donde los peregrinos eran víctimas frecuentes de engaños por parte de los lugareños.
Características peculiares de los pueblos del Camino según el Códice Calixtino
El libro no solo da información útil y descriptiva, sino que describe con gran realismo las gentes del camino:
- Los gascones aparecen como "parlanchines, borrachines, comilones y libidinosos", aunque muy hospitalarios.
- Los gallegos son descritos como "iracundos y litigiosos".
- Y se ofrece una descripción detallada, divertida y a veces dura de cada región que cruza el peregrino, convirtiendo este libro en un testimonio único de la Europa medieval.
Importancia histórica del Códice Calixtino
Este manuscrito del siglo XII es un patrimonio cultural clave, no solo por su valor histórico, sino porque representa una pieza fundamental en la formación de la identidad europea. Fue incluido por la UNESCO en el Registro de la Memoria del Mundo, lo que enfatiza su importancia universal.
El famoso robo del Códice Calixtino en 2011
El valor incalculable de esta obra quedó patente tras su robo en julio de 2011. El códice desapareció del archivo catedralicio, generando una conmoción internacional. Un año después fue recuperado en el garaje del electricista José Manuel Fernández Castiñeiras, empleado durante décadas en la Catedral de Santiago, episodio que llenó páginas de la prensa mundial.
¿Dónde consultar o leer el Códice Calixtino hoy?
Aunque el original del Códice Calixtino se encuentra guardado bajo estrictas medidas de seguridad en la Catedral de Santiago, existen diversas ediciones traducidas y actualizadas al español y otros idiomas. Una excelente recomendación es la edición actualizada dirigida por María José García Blanco, publicada por Turismo de Galicia, accesible en bibliotecas especializadas y librerías.
Consejos prácticos para peregrinos del siglo XXI inspirados en el Calixtino
Hoy en día, aunque las condiciones han cambiado drásticamente, esta guía medieval aún puede inspirarnos a valorar la experiencia auténtica del peregrino: explorar la ruta con respeto, interés histórico y espiritual, así como valorar la hospitalidad recibida.
¿Preparado para seguir los pasos medievales hacia Compostela?
Organizar hoy un viaje a Santiago, ya sea de forma individual o en grupo, es también honrar una tradición que el Códice Calixtino inmortalizó para nosotros. Te invitamos a vivir esta experiencia inolvidable, recordando siempre que cada peregrino que recorre el Camino está haciendo historia viva, continuando un legado cultural invaluable iniciado hace más de 900 años.
Códice Calixtino: Guía Histórica del Camino de Santiago